Indemnizaciones-por-incapacidad-permanente-tras-sufrir-un-accidente-de-trafico

Indemnizaciones por incapacidad permanente tras sufrir un accidente de tráfico

Es claro que un accidente de tráfico es una situación complicada de afrontar. Sobre todo, cuando este acontecimiento deja imposibilitada a la persona para retomar su vida normal y ejercer sus actividades laborales. En dichos casos, lo que corresponde es una indemnización por incapacidad permanente.

Cuando una persona víctima de un accidente ya sea de tráfico o laboral, se enfrenta a una incapacidad permanente, son muchas las preocupaciones e incertidumbres que giran alrededor del hecho. En tales casos, resulta vital contar con la asesoría y el apoyo de un abogado especialista en la materia, que cuente con la capacidad y pericia necesaria para bridaros la información y representaos de la manera más adecuada posible.

En el siguiente post, encontraréis toda la información que necesitas conocer para saber cómo reclamar una indemnización por incapacidad permanente.

Definición de incapacidad permanente

Es la condición que limita de manera definitiva el ejercicio laboral de una persona. Generalmente, ocurre por causa de una lesión, enfermedad, accidente de tráfico o laboral. Las personas en dicha situación, tienen derecho a solicitar una prestación económica ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Dicha institución es la encargada de administrar y gestionar las prestaciones del sistema de seguridad, y también será la encargada de determinar el grado de incapacidad de la persona para responder a su reclamo. Actualmente, existen cuatro grados de incapacidad permanente que son: incapacidad de permanente parcial, total, absoluta y gran invalidez.

Incapacidad permanente parcial

Incapacidad permanente parcial

Se presenta cuando el trabajador enfrenta una reducción no menor al 33% de su productividad, pero sin llegar a imposibilitar el desarrollo de sus actividades esenciales. Lo que quiere decir que la persona puede continuar desarrollado sus actividades básicas, aunque se ve limitada para llevar a cabo labores complementarias.

En estos casos el trabajador puede desempeñar un trabajo distinto, ya sea por medio de un tercero o por sus propios medios. Es de señalar que dependiendo de la lesión, el trabajador puede ser reintegrado a su puesto de trabajo, pero no sin antes atravesar evaluaciones posteriores a su recuperación.

Requisitos para reclamar la incapacidad permanente parcial

  1. El accidentado no puede tener edad para optar a la pensión de jubilación, esto en casos de que la incapacidad provenga de contingencias comunes.
  2. El trabajador debe estar afiliado y tener alta médica o situación asimilada a esta.
  3. Si el origen de la incapacidad es una enfermedad común, el trabajador debe tener al menos un periodo de cotización.

Tales requisitos deben cumplirse para el momento en que suceda el accidente de tráfico, laboral o enfermedad causante de la incapacidad.

Cómo se cotiza una incapacidad permanente parcial

  • Requieren cotización aquellos casos en que la incapacidad permanente es consecuencia de una enfermedad común. Aunque esto dependerá de la edad del trabajador lesionado.
  • Si es mayor de 21 años, el trabajador debe completar 1800 días cotizados en un lapso de 10 años, contados antes de la terminación de la incapacidad temporal.
  • Si es menor de 21 años, el trabajador debe tener las cotizaciones correspondientes a la mitad de los días transcurridos entre sus 16 años, y la fecha en la cual comenzó su incapacidad temporal.

No es necesario contar con un periodo de cotización en los casos en los que la incapacidad permanente se origine a consecuencia de un accidente laboral, de tráfico, o por una enfermedad profesional.

Prestaciones de la incapacidad parcial

  • Determinada la prestación por incapacidad temporal, luego de la cual se pasa a permanente, según lo expresado en el baremo solamente se hará un pago de 24 meses.
  • A mayores cotizaciones, mayores prestaciones. Esto, con base a lo establecido en el baremo.
  • El baremo también considera otros aspectos como la edad del trabajador, la gravedad de las lesiones y el grado de incapacidad.

Incapacidad permanente total

Incapacidad permanente total

Se produce en aquellos casos en los que el trabajador se ve impedido para ejecutar cualquier actividad que tenga relación con su labor, a causa de las lesiones padecidas. Sin embargo, a pesar de que no podrá continuar ejerciendo sus labores principales, podrá seguir realizando alguna otra tarea distinta.

Lo que quiere decir que puede cambiar de campo laboral para dedicarse a otra actividad en la que sus lesiones no lo afecten.

Requisitos para solicitar la incapacidad permanente total

  1. Al momento de suceder el hecho generador, el trabajador no puede haber alcanzado la edad para optar por una pensión de jubilación. Esto aplica cuando la incapacidad es causada por enfermedad común o un accidente no laboral.
  2. Debe estar afiliado a la Seguridad Social o en situación de asimilación a esta, y además haber recibido el alta médica.
  3. Si la incapacidad es generada por una enfermedad común, debe tener al menos un periodo de cotización para el momento en que se suscite el hecho.

Cómo se cotiza una incapacidad permanente total

Si el trabajador tiene más de 31 años, entre los 20 años y la enfermedad o accidente que causo la lesión, debe haber cotizado una cuarta parte de ese tiempo. Esto se trata del período genérico de cotización, el cual contempla un mínimo de cinco años. Por otra parte, el periodo específico de cotización corresponde a una quinta parte del exigible y estable.

Prestaciones de la incapacidad permanente total

  • La prestación económica que se otorga es una pensión vitalicia mensual, equivalente a un 55% de la base reguladora. Si el beneficiario es menor de 60 años, esta puede ser sustituida por una compensación “a tanto alzado”.
  • Trabajadores mayores a 55 años que no consigan un trabajo u oficio diferente, ya sea por no poseer la experiencia necesaria o cualquier otra circunstancia, la pensión podría sufrir un incremento del 20%.

Incapacidad permanente absoluta

Incapacidad permanente absoluta

Cuando una persona sufre el grado de incapacidad permanente absoluta, no está en posibilidades de ejecutar ningún rol laboral principal, o a fin. Esto, debido a que se supone la imposibilidad del trabajador para asumir cualquier otro oficio o labor profesional.

Pues, aunque el afectado tenga el conocimiento, las capacidades y la experiencia para desempeñarse en tales campos específicos, sus afectaciones de salud le impiden hacerlo debido a que no se encuentra en condiciones óptimas. En cuanto a sus requisitos, cabe mencionar que son los mismos que para la incapacidad permanente total.

Prestaciones de la incapacidad permanente absoluta

  • El trabajador recibirá una pensión vitalicia anual correspondiente al 100% de la base reguladora.
  • Si la persona resultó lesionada por un accidente o enfermedad laboral a causa de la violación a las normas de seguridad o higiene por parte de su empleador, el porcentaje de su pensión puede aumentar en 30 a 50%.

En este caso la totalidad del monto debe ser asumida por el empleador responsable de las faltas.

Gran invalidez

Gran invalidez

Se determina cuando las heridas producidas en el trabajador a causa del accidente son tan graves, que provocan en él una perdida funcional o anatómica, que le impide incluso valerse por sí solo. Por lo que evidentemente no puede desempeñar ningún tipo de trabajo.

Bajo dicha circunstancia el lesionado debe ser asistido por un tercero para realizar sencillas tareas como el aseo personal, bañarse o la ingesta de alimentos. Los requisitos para solicitud de la prestación por gran invalidez, son los mismos de la incapacidad permanente total.

Prestaciones de la gran invalidez

  • El trabajador recibirá una prestación correspondiente a una pensión mensual correspondiente al 150% de la base reguladora. El objetivo del 50% adicional es financiar el pago de la persona que prestará asistencia al lesionado.
  • Si el trabajador es remitido a una institución asistencial pública del Sistema de Seguridad Social, el monto extra se destinará a cubrir los gastos derivados de su estancia, y los gastos sanitarios que este reciba.

Proceso para solicitar una incapacidad permanente

Proceso para solicitar una incapacidad permanente

Lo común para solicitar una incapacidad permanente, es que un profesional de la medicina le otorgue previamente a la víctima la condición de incapacidad temporal. Tal certificado corrobora que el trabajador sufrió un daño físico que le produce una limitación funcional o anatómica, devenida de un accidente de tráfico, laboral o enfermedad común.

La incapacidad temporal abarca un periodo de 12 meses. Al finalizar dicho lapso, el perjudicado puede acudir a un tribunal médico para solicitar una prórroga de la incapacidad temporal. La cual puede ser de hasta 6 meses más para que la persona continúe con su proceso de recuperación.

Si luego de transcurridos 18 meses de incapacidad temporal el trabajador no ha mejorado su condición y los médicos determinaran que no lo hará, podrá solicitar la incapacidad permanente.

Asimismo, el tribunal médico podría decretar el alta médica por considerar que el trabajador se ha recuperado completamente de sus lesiones, por lo que podrá retomar sus actividades laborales.

Existen casos en los cuales se puede solicitar la incapacidad permanente sin tener que esperar el lapso completo de 12 o 18 meses de incapacidad temporal. Esto, cuando se pueda demostrar que la gravedad de las lesiones es tal, que han traído consigo el deterioro definitivo de las habilidades del trabajador.

Pasos para reclamar la incapacidad permanente

Pasos para reclamar la incapacidad permanente

Para solicitar la incapacidad permanente, hay que seguir una serie de pasos los cuales se detallarán a continuación:

Presentar la solicitud de la incapacidad permanente

Presentar ante el INSS la solicitud de incapacidad permanente que puede hacerse:

  • Por solicitud de la parte interesada: El trabajador acude ante la oficina del INSS para solicitar el formulario correspondiente y proceder a llenar la planilla. Se deben completar todos los campos de manera clara, y plasmando los motivos médicos que le impiden continuar ejerciendo su trabajo.
  • Por solicitud presentada por un organismo colaborador: Por ejemplo, podría ser la mutua de accidentes de la compañía que presentó previamente la incapacidad temporal para el trabajador.
  • Por solicitud realizada de oficio: Cuando el INSS asume la propuesta de incapacidad permanente del trabajador.

Acudir al tribunal médico

El trabajador será llamado por el tribunal médico 30 días luego de haber introducido la solicitud de incapacidad permanente. Un equipo de valoración será el encargado de evaluar el estado de salud del lesionado, así como todos los argumentos médicos que respaldan su solicitud.

Teneros en cuenta que el trabajador deberá consignar original y copias de los documentos relativos a su caso, en especial los que guarden relación con los informes médicos. Esto, con la finalidad de que la evaluación del tribunal sea lo más justa y eficiente posible.

Resolución del Instituto Nacional de Seguros Sociales

El INSS será el ente encargado de emitir una resolución por medio de la cual, otorgue o niegue la incapacidad permanente y determinará el grado de esta. Dicha resolución será enviada por correo al trabajador en un lapso no mayor a 30 días.

Resolución de revocatoria de una incapacidad laboral

Resolucion de revocatoria de una incapacidad laboral

El INSS es la entidad encargada de gestionar y administrar las prestaciones económicas, por lo que será la institución encargada revisar los casos de incapacidades, e incluso revocarlos si fuere el caso.

La revocatoria de una incapacidad laboral puede ocurrir por un error en el diagnóstico, que desembocó en el desembolso de la prestación, o si se descubre que el trabajador percibe ingreso por trabajos independientes. Pues, según lo establecido, este no debería desempeñar ninguna otra labor. Lo que llevaría a que el trabajador perdiera inmediatamente la pensión que venía recibiendo.

Ahora bien, la revocatoria de incapacidad puede ser recurrible, lo que significa que se puede presentar un reclamo en contra de la decisión. En dichos casos, es recomendable contar con pruebas sólidas y la asesoría de un abogado especialista en accidentes de tráfico y laborales.

La figura de un perito médico también es muy importante, ya que su declaración puede ayudar a respaldar el reclamo que decida realizar el trabajador.

Tal procedimiento es complejo y suele finalizar con injustas decisiones. Por lo que solo contando con el respaldo de un equipo de abogados profesionales, la víctima puede permanecer tranquila de que sus derechos serán defendidos correctamente.

Posibles respuestas del INSS y cómo proceder ante ellas

Ya se mencionó que el INSS puede negar otorgar la solicitud de incapacidad, por lo que el afectado tendrá varias opciones para actuar. Tales escenarios son los siguientes:

El INSS aprueba la solicitud de incapacidad permanente: En este caso se establecerán los periodos para realizar las revisiones de las lesiones, ya sea por mejoría o agravamiento.

El INSS niega la solicitud del afectado: En esta circunstancia, el trabajador puede hacer uso de sus derechos y presentar una reclamación. Para lo cual, deberá seguir los siguientes pasos:

  • Presentar un reclamo ante el INSS en un plazo de 30 días hábiles contados a partir del día en que recibió la notificación de negación.
  • El reclamo debe contener argumentos sólidos que fundamenten la solicitud de incapacidad permanente, los motivos médicos y el grado en que la requiere.

Examinados cada uno de los argumentos presentados por el lesionado así como los informes médicos, el INSS procederá a emitir una nueva resolución. En caso de ser denegada, el trabajador tendrá 30 días hábiles a partir de la emisión de la resolución, para interponer una demanda ante el juzgado social.

Demanda ante el Juzgado social: Al acudir al tribunal en compañía de su asesor jurídico, el trabajador puede solicitar ante este ente la aprobación de la incapacidad permanente y su grado correspondiente. Para tales fines, en necesario contar con pruebas y documentos que sean concluyentes.

Finalizado el juicio, el juez puede o no otorgar la incapacidad permanente y el grado correspondiente. De suceder lo último, el lesionado puede acudir ante el Tribunal Superior de Justicia.

Indemnización por incapacidad permanente a causa de accidentes laborales o de tráfico

Indemnizacion por incapacidad permanente a causa de accidentes laborales o de trafico

En el caso particular de la incapacidad permanente, pueden proceder dos tipos de reclamaciones diferentes. Por un lado está la reclamación correspondiente a la incapacidad permanente, y por otro el reclamo de indemnización por los daños causados en el accidente ya sea laboral o de tráfico.

Lo anterior sugiere que al monto por incapacidad permanente, se le puede sumar la compensación por accidente a la que la víctima tiene derecho por los daños sufridos tras el suceso.

Debido a lo complejo de estos casos, el éxito de los mismos va a depender de solidez de las pruebas y sus argumentos, por lo que nuevamente es importante denotar la importancia de contar con la asesoría de un abogado especialista en indemnizaciones.

Preguntas frecuentes

Son muchas las dudes que surgen en los casos de accidentes o enfermedades que originen una incapacidad permanente en la víctima. Por esta razón en seguida encontraréis las preguntas que con mayor frecuencia solemos recibir en nuestro despacho.

¿Qué pasa si me conceden una incapacidad permanente?

La autorización de una incapacidad permanente suele extinguir el contrato de trabajo. Si el INSS considera que el trabajador puede mejorar en el plazo de 12 o 18 meses prorrogables, la empresa tendrá que obligatoriamente reservar el puesto de trabajo durante ese lapso de tiempo. Por tales motivos, la relación laboral no se extingue, sino que se suspende.

¿Cuál es la compensación que obtendré por accidente laboral?

Hay varias incapacidades que pueden ser solicitadas en caso de sufrir un accidente laboral, siendo una de ellas la compensación por incapacidad permanente, la cual guarda relación con los accidentes de tráfico. Igualmente, también están las de los convenios colectivos, y los recargos prestacionales.

¿Qué es la compensación del convenio colectivo?

Es una indemnización fijada para todos los trabajadores como parte de un convenio colectivo. Las mismas contemplan todo tipo de situaciones que van desde la incapacidad permanente, hasta el deceso por accidente laboral. Este tipo de compensaciones depende generalmente de tres aspectos que son: los convenios suscritos, la provincia donde aplican y el grado de incapacidad permanente.

¿Cuál es la compensación que puede recibir una víctima de accidente de tráfico con capacidad permanente?

Para determinar dicha indemnización es necesario conocer el grado de incapacidad, pues cada uno de estos recibe un monto diferente. Dichas cantidades son las siguientes:

  • Incapacidad permanente parcial: Aproximadamente 40.000 euros.
  • Incapacidad permanente total: Monto cercano a los 110.000 euros.
  • Incapacidad permanente absoluta: A la víctima le corresponde un monto aproximado a los 600.000 euros.
  • Gran invalidez: Siendo la más grave, el lesionado tiene derecho a 1.100.000 euros aproximadamente.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *